Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



En este día nos introduciremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta forma seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función determinante en el cuidado de una voz saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de forma más directa y ligera, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica la habilidad de dominar este procedimiento para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es útil practicar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La zona más elevada del torso solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta mas info en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este punto de transición agiliza enormemente el control de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *